FESTIVAL INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA
Para quienes formamos parte de las organizaciones que componen el Colectivo No’j, el Festival Internacional de Educación para la Vida significa lograr la organización de un espacio abierto a la comunicación y relación entre todos los participantes. Instaurar un ambiente de fiesta, alegría, confianza, amistad y solidaridad que facilite la interacción entre los facilitadores y talleristas, obteniendo como resultado la asimilación de la información y metodologías innovadoras, fortalecimiento entre organizadores, facilitadores, Colectivos de Chiapas y No’j y la red de Formadores.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA 2021
Del 6 a 8 al Agosto 2021
Un encuentro Virtual de Alegría
Descargar Programa Festival Internacional de Educación para la Vida 2021:
FESTIVAL INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA 2020
Del 6 a 8 al Agosto 2020
Un encuentro Virtual de Alegría
Con el Festival Internacional de Educación para la Vida se pretende:
- Difundir metodologías participativas y exitosas de Educación para la Vida basadas en el arte, la comunicación, la expresión corporal, la psicomotricidad, el desarrollo humano, el enfoque de género, la interculturalidad y los principios de educación popular.
- Generar nuevos proyectos en América Latina a partir de la experiencia de colaboración entre las organizaciones locales.
- Y promover la cultura de formación profesional en personas relacionadas con la Educación en América Latina.
- Aprender a ser mejores formadores y educadores cada día. Para ello se ha puesto énfasis especial en cuidar la transferencia de las metodologías que se proponen en los talleres. Por eso se espera que asistan con espíritu crítico y con muchas ganas de aprender y de compartir sus reflexiones.
- Generar reflexiones y despertar la creatividad para promover cambios concretos en las formas de comprensión y de actuación frente a la naturaleza que ayuden a preservar este planeta para las próximas generaciones.
Frutos del Festival:
- Participación activa de aproximadamente 300 asistentes.
- Generar un espacio abierto y festivo, lleno de alegría, confianza y amistad.
- Apropiación de nuevas metodologías participativas y exitosas de Educación para la Vida.
- Enriquecimiento de la enseñanza, la curación, sanación y desarrollo humano de los asistentes, quienes expresaron y exploraron sus capacidades creativas, emotivas y cognoscitivas, a través del goce y disfrute de las dinámicas basadas en el arte, la comunicación, la expresión corporal, la psicomotricidad y la interculturalidad.
Connotación del Festival en el contexto de Guatemala
El espíritu que ha despertado el Festival en los y las participantes se tradujo en un fuerte propósito por promocionar una cultura de formación profesional y humana diferente a la que se ha dado en Guatemala por todo el proceso histórico del país. La guerra de décadas dejó una población profundamente lastimada, herida física, moral, psicológica y espiritualmente, lo que se refleja aún en:
- Sentimientos de temor a hablar directa y claramente.
- Temor a equivocarse y ser señalados o castigados.
- Necesidad de desconfiar de todo y compartimentar la información para sobrevivir.
- La fuerte limitación que aún tienen muchas mujeres, sobre todo las compañeras del área rural.
- La diferencia en acceso y calidad educativa entre la población rural y urbana y entre la educación pública y privada que establece una brecha abismal como si se tratara de dos sociedades y mundos diferentes en el mismo país.
Por ello consideramos que el Festival Internacional de Educación para la Vida en Guatemala adquiere sin duda una connotación muy especial, como un espacio que colabore en parte a curar a hombres, mujeres, ancianos y niños de tanto dolor, y como un espacio donde docente y formadores y formadoras construyamos una educación para la vida concreta de esta sociedad tan diversa y rica.
Talleres que ofrece el Festival
TALLER | FACILITADOR/A |
Juegos cooperativos para los Derechos Humanos
Juegos Cooperativos con sus reflexiones y que pueden aplicarse en diferentes grupos para un trabajo comprometido con los derechos humanos, la paz y la solidaridad. |
Eduardo Vásquez
KUNLAB Y Amnistía Internacional, México Franz Limpens EDHUCA, México-Bélgica |
Cuentero que cuenta
Abordaje creativo a la atención psicológica de población vulnerable en momentos de crisis. Narración de historias como herramienta pedagógica para optimizar el proceso de aprendizaje y estados de ánimo, en particular niños y jóvenes. |
Apolonio Mondragón
Colectivo No’j, México |
Música Inclusiva
Taller de creación de espacios para reflexionar sobre la Paz. Realización de ejercicios que manifiestan la importancia de la música en la construcción de las identidades individuales y colectivas, su relevancia en la construcción de historias de vida y los aprendizajes socioemocionales. |
Daniel Sánchez de la Barquera
Rosana Suárez Mitote, México. |
El Poder de las palabras
Estimulación a la creatividad literaria con ejercicios lúdicos a partir de la palabra. Promueve la agilidad de pensamiento, descubriendo el potencial literario y la fortaleza humana de los y las participantes. |
Margarita Robleda
Fundación Margarita Robleda, México |
Geometría Maya
Significado, análisis y elaboración de formas y diseños de los textiles mayas de Guatemala. |
Aurora Chaj, Brian Castro
Soledad Ronquillo Colectivo No’j, Guatemala |
Cantijuegos para la Equidad
Metodología lúdica para el análisis, reflexión y formación en las relaciones de género. |
Irma Boror
Carmen Diego EPRODEP, Guatemala |
Epigrafía Maya
Enseñanza básica para conocer el funcionamiento y uso del sistema de escritura maya, así como el análisis de textos jeroglíficos antiguos, su desciframiento e interpretación. |
Walter Paz
Guatemala |
Danzando me Libero…
Propuesta de movimientos corporales y juegos que representan la manifestación de nuestra condición, encaminados a un proceso de sanación emocional. |
Claudia orantes
Caracol, Guatemala |
Mi Yo detrás de las máscaras
Taller de crecimiento personal, introyección y reflexión sobre las personalidades diversas y elaboración de maquillaje teatral. |
Johanna Aguilar
EPRODEP, Guatemala |
Los Nawales y la expresión escénica
Taller de construcción de cajas misteriosas. Busca la sanación del espíritu del hombre y la mujer para armonizarlo con la naturaleza. Contar la historia personal del participante convertido en un cuento, embellecido con un animal como protagonista que representa a la persona. Ubicarlo dentro de un escenario en una montaña o en la naturaleza. Introducirlo en una caja misteriosa y contar la historia. |
Jesús Puac
Grupo Hormigas, Totonicapán, Guatemala. |
Ciencia Divertida
Herramientas para aprender la Ciencia a través de experimentos, retos y demostraciones de manera lúdica y participativa. |
Noel Guerrero
EDHUCA, México |
Salud en tus Manos
Reflexión y técnicas de sanación personal y colectiva. |
Francisco Reyes
URL, Colombia/Guatemala |
Barriletes Ceremoniales
Significado y elaboración de Barriletes Ceremoniales de Sumpango. |
Oscar Yac
Asociación Cervataneros, Guatemala |
De la Imaginación a la Encuadernación
Bases para la encuadernación con materiales accesibles. |
Francisco Mendívil
Fundación Margarita Robleda, México |
Círculos Matemáticos
Muchas veces la matemática es percibida como una materia difícil y aburrida, creando una cultura de miedo y repulsión entre los estudiantes e incluso sus familias. Esta cultura de temor hace que el aprendizaje de la matemática sea una experiencia estresante y tediosa e impide que los estudiantes desarrollen un buen entendimiento de la materia y que disfruten de esta maravillosa área del conocimiento. El descubrimiento de la belleza y la fascinación por la matemática puede cambiar esta cultura de miedo y puede abrir una ventana para entenderla y disfrutarla. |
Carlos Arango
Guatemala |
Microdosis: Esencias para la Salud
Técnicas de elaboración de Esencias Naturales a partir del tratamiento con sustancias de origen vegetal, animal, químico y mineral donde la principal característica es que se usa en cantidades muy pequeñas, del orden de mil a quince mil veces menores que las dosis usuales de hierbas, remedios y medicamentos utilizados en medicina Humana. Recuperación del recetario de las abuelas y abuelos, de plantas que pueden estar en las macetas, patios y montaña. |
Angélica Martínez
México – Guatemala |
Derechos de los Niños y las Niñas: Anulemos el Bullying
¿Te ponen apodos? ¿Se burlan de ti? ¿Te golpean? ¿Has visto cómo esto les pasa a otros? EL bullying es un tema que está cobrando mayor importancia y preocupación en los centros escolares, en este espacio se propone pensar juntos acerca de esta situación y como prevenir que siga sucediendo. Construcción grupal de forma dinámica ideas para convivir en paz y con alegría en la escuela. |
Marlyn Moreno
México |
Intersecciones del Cuerpo-Artificial
Discusión de los diferentes discursos y prácticas que definen la vivencia de la corporalidad desde la perspectiva de la interseccionalidad. Se parte de la experiencia propia a través de actividades que permiten evidenciar la construcción esencialista del cuerpo, para luego conversar sobre algunas herramientas teóricas que procuran la disputa de esa construcción histórico social hegemónica, con el fin de indagar colectivamente sobre las posibilidades de vivencias diversas de los cuerpos, pasando por la desnaturalización de prácticas opresoras. |
Ángel Orellana
AVANCSO, Guatemala |
Ciudad Cuento
Un taller que busca agitar la imaginación personal y colectiva de los participantes, para generar también un movimiento en la imaginación de los espectadores. Se comparten y construyen relatos a partir de nuestros sueños, para luego ponerlos a disposición de la colectividad en los muros de la ciudad. Un ejercicio de ensoñación colectiva para pensarnos y soñarnos mejor como punto de partida para construirnos mejores, para construir un mejor mundo para todos y para todas. |
Emilio Lomé
Colectivo No’j, México |
Pintando desde el Corazón
Desde el camino del diseño y la creación se pinta en colectivo un mural. Se explora el poder de la imagen como una forma excelente de comunicar ideas, hacer comentario social e inspirar a la gente a la construcción de un mundo mejor. Todas las personas son bienvenidas a participar y aprender este proceso. No es necesario tener experiencia previa. |
FUNARTE
Nicaragua |
La Danza de los Nawales
Tiene como objetivos brindar a las personas participantes la oportunidad privilegiada de recorrer de manera consciente lo que ha sido su proceso de socialización y construcción de identidad; crear un espacio en el que las personas puedan descubrir, disfrutar y potencializar su capacidad creadora individual y colectiva; provocar a las personas y al grupo a la construcción creativa de nuevas formas de identidad para un mundo más humano y más justo; brindar herramientas que les ayuden a esos procesos en su vida personal y comunitaria abiertas a las distintas culturas presentes en nuestras sociedades. El Taller la Danza de los Nawales tiene como centro la metodología de la Interculturalidad Creativa, a la que se integran la riqueza alegórica, develadora, festiva y sugestiva de la ludopedagogía. El conocimiento se construye a través de un proceso corporal, emotivo e intelectual que toma como pretexto la poética y espiritualidad de la cosmovisión Maya como puerta de entrada a los procesos de construcción de identidad. |
Ana Lucía Soto
Fernando Soto Colectivo No’j, Guatemala |
En la Tierra de Gigantes
¿Alguna vez soñaste con personajes fantásticos y enormes? ¿Te gustaría recrear uno de ellos en un mundo colorido? En este taller se busca aprender de manera divertida y cooperativa una técnica para crear marionetas o títeres gigantes. Juntos se da vida a esos gigantes que traerán color y alegría. |
Daniel Bertoni Elías
Karla Hernández Colectivo No’j, Guatemala |
Jugar es Cosa Seria
¿Cómo manejar la atención, la disciplina y el silencio en un grupo sin opacar su dinamismo, su libertad, y su capacidad de autodeterminación? Muchas de estas preguntas y otras son abordadas en este taller por medio de actividades recreativas como canciones, rondas, juegos, técnicas de silenciación y aprendizaje experiencial, como recursos para promover el manejo y control de grupos. Se brindan herramientas que permitirán fortalecer procesos para llegar a acuerdos colectivos de manera cooperativa. |
Mauricio García Zamitiz
Colectivo No’j, México. |