QUIENES SOMOS
Un grupo de personas hombres y mujeres, instituciones y organizaciones jóvenes y no tan jóvenes, amigos y amigas que se interesan por la vida plena de la sociedad (personas). Y comparten los mismos valores, siendo un grupo notablemente intercultural.
¿QUIÉNES LO INTEGRAMOS?
- Representantes de las siguientes organizaciones:
- Red Nacional de Los Semilleros
- Ilustración
- Cuentos de Colores
- Fundación Margarita Robleda
¿CÓMO O PARA QUIÉN?
Tenemos preferencia de atención por aquellos grupos históricamente vulnerables y excluidos, por su sexo, etnia, condición física, posición económica y social, nivel de estudios, religión.
- Niños y niñas.
- Las y los jóvenes.
- Hombres y mujeres.
- Organizaciones gremiales, sectoriales, comunitarias y étnicas.
- Instituciones no gubernamentales y gubernamentales.
- Multiplicadores de conocimiento.
¿DÓNDE HEMOS COLABORADO?
En comunidades mayas y mestizas de los departamentos de Sololá, Totonicapán, San Marcos,
Huehuetenango, Quetzaltenango, El Quiché, Retalhuleu, Mazatenango, Chimaltenango, La Antigua, Alta y Baja Verapaz, Ciudad de Guatemala. En Honduras en El Yoro y Progreso, Managua y León en Nicaragua, Cienfuegos y La Habana en Cuba, en México en los estados de Oaxaca, Chiapas, Querétaro, Ciudad de México, Tlaxcala, Michoacán.
¿POR QUE LO HACEMOS?
- Queremos crecer y cambiar como personas e instituciones.
- Queremos que la formación ayude al crecimiento integral de cada persona.
- Creemos necesario aumentar el potencial en el conocimiento y práctica del desarrollo humano de las nuevas generaciones.
- Porque vemos la necesidad urgente de cambiar las formas ortodoxas de educación.
- Creemos en la necesidad de cambiar las formas de aprender, enseñar y compartir.
- Enseñar de una manera DIFERENTE.
Queremos aportar en la construcción de una sociedad pacífica, respetuosa, equitativa y democrática en la cual cada uno y una pueda vivir su vida en plenitud, según sus creencias, convicciones, cultura y tradiciones.
¿QUÉ HACEMOS?
- Intercambiamos, compartimos ideas.
- Compartir Saberes ancestrales.
- Educación formal y no formal para la Vida.
- Abrir nuevos espacios para la formación de las personas, jóvenes (hombres y
- mujeres), niños y niñas.
- Nos formamos para nuestra incidencia en procesos educativos ante el MINEDUC e instancias de la sociedad civil.
- Incidir en políticas en la educación formal.
- Desarrollar propuestas metodológicas.
- Aprendemos y compartimos.
- Creamos Metodologías y recursos formativos.
- Generar procesos formativos.
- Generamos procesos formativos para la planificación de la vida.
- Incidimos en generar políticas y procesos formativos planificadores.
- Tratar de cambiar la forma de educar en Guatemala.
- Promover y practicar formas diferentes de vivir, aprender, compartir,
- conocimientos, valores y capacidades.
- Procesos formativos planificadores.
- (Vivir personalmente lo que enseñamos).
- Velamos por nuestra formación y crecimiento personal.
- Compartir con otras personas.
- Aprendizaje y práctica de la Cultura Maya.
- Difusión en el conocimiento de la cultura Maya.
- Organización de actividades para el aprendizaje de la Cultura Maya entre grupos
- mayas y de otras etnias de Guatemala y otros países.
¿COMO LO HACEMOS?
Tipo de instrumentos / actividades
- Búsqueda de personas e instituciones con propuestas innovadoras con capacidad de compartir.
- Nos vinculamos con movimientos, grupos y personas con intereses similares.
- Creando redes con especialistas y organizaciones.
- Abrir espacios para el dialogo y la formación.
- Vinculándonos con organizaciones, personas, etc. con intereses afines.
- Propiciar encuentros educativos (lúdicos), etc.
- Abiertos a grupos diversos.
- Creamos metodologías y recursos propios e innovadores.
- Formamos formadores que incidan y generen procesos plenificadores de formación.
- Integramos arte, imaginación, espiritualidad y emotividad a los procesos formativos.
OBJETIVO GENERAL DEL COLECTIVO
Lograr que las instituciones del Estado y de la sociedad civil de Guatemala y las personas que participan dentro de ellas y en relación con ellas, se apropien y desarrollen una nueva visión respecto a la educación, al ejercicio de los Derechos Humanos, adquiriendo nuevas capacidades y conocimientos relacionados con metodologías innovadoras, con pertinencia cultural para la implementación de una educación alternativa, liberadora e integral que apunte hacia la construcción de una sociedad más justa y un desarrollo sostenible en donde se armonice el desarrollo integral individual y colectivo.
VALORES
MISIÓN
Ofrecer a grupos y personas de la sociedad civil e instituciones del Estado la transferencia de conocimientos, desarrollo de actitudes solidarias y el fortalecimiento de capacidades para la construcción de una nueva sociedad, a través del diseño, planificación, organización y realización de actividades educativas adecuadas a los grupos y sus contextos.
Nuestra propuesta parte de la investigación, creación e implementación de un nuevo paradigma educativo que busca el desarrollo integral del ser humano como base fundamental para el desarrollo sostenible y la construcción de una sociedad pacífica, respetuosa, equitativa y democrática en la que cada uno y una pueda vivir su vida en plenitud, según sus creencias, convicciones, tradiciones y cultura, desarrollando sus capacidades y conocimientos.
VISIÓN
El Colectivo No’j se ha consolidado y es reconocido a nivel nacional e internacional por promover y realizar eventos de calidad relacionados a la Educación Alternativa, de formación para el crecimiento personal, desarrollo humano y social, prioritariamente excluidos, incidiendo en políticas educativas del Estado a través de la aplicación de metodologías innovadoras y valores interculturales. Las personas, organizaciones, grupos e instituciones públicas y privadas que han participado en actividades organizadas por el Colectivo Noj han adquirido nuevos valores y conocimientos que son compartidos y multiplicados en todos los ámbitos.
Se ha contribuido en el rescate, reconocimiento y confirmación de la identidad cultural personal y comunitaria, favoreciendo cambios que han propiciado la interculturalidad con respeto y promoción de las culturas.